UN ASPIRACIÓN QUE PUEDE TRAER GRANDES BENEFICIOS PARA LA SUBBÉTICA

REPORTAJE: Los olivares de Priego, Almedinilla, Lucena o Cabra aspiran a ser declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco

Olivares de Priego. Foto: DOP Priego de Córdoba

El expediente para que el 'Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía' sea declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco –en el que se incluye la Subbética entre los diez paisajes olivareros más significativos de la comundidad– esta ya finalizado y será presentado oficialmente el próximo día 15 de enero

Los Paisajes del Olivar de la Subbética podrían ser declarados Patrimonio de la Humanidad. El yacimiento romano de El Ruedo en Almedinilla, el olivar de reborde del Parque Natural de la Subbética en Zuheros y Priego o los olivos centenarios que circundan la Vía Verde del Aceite a su paso por Lucena y Cabra, figuran entre los enclaves de la comarca que se han incluido en el inventario de Paisajes del Olivar de Andalucía que se presentará en enero, junto al resto del expediente impulsado desde la Diputación Provincial de Jaén y apoyado por la Junta de Andalucía, las diputaciones y universidades de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, la Fundación Juan Ramón Guillén, Ecovalia y diferentes asociaciones agrarias, entre otras entidades.

Además, el expediente pone de relieve la importancia de las cuevas del Ángel en Lucena y de Los Murciélagos en Zuheros por su relación con el aceite –en Lucena se han identificado huesos y aceitunas "prehistóricas" que demuestran que este producto formaba ya parte de la dieta de los primeros neandhertales–, así como el pasado sefardí en Lucena y el valor de ser ciudades medias, territorio de frontera con promontorios para la observación.

Olivares junto a la Vía Verde de la Subbética. Foto: Andalucía.org

El expediente para que el Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía sea declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco esta ya finalizado y será presentado oficialmente el próximo día 15 de enero, según explicó el alcalde de Lucena y presidente de la Subbética Cordobesa, Juan Pérez, en el último pleno municipal, en el que Lucena se sumó al importante número de ciudades y entidades que han apoyado esta iniciativa para que el "mar de olivos" formado por 66 millones de árboles repartidos por la provincia sea reconocido por la Unesco con la catalogación de Paisaje Cultural del Olivar y Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El olivar y el aceite de oliva conforman un sector estratégico clave en Andalucía, donde es el principal cultivo, sobre todo en las provincias de Jaén y Córdoba, principales zonas productoras del mundo.

La dimensión del paisaje del olivar, del monocultivo del olivar y de los aceites de oliva virgen extra que se producen en Andalucía queda reflejada en cifras como las 170.000 explotaciones olivareras del territorio. Otros datos que demuestran la importancia del sector son que más de 300 municipios tienen este cultivo como principal actividad, a la que se dedican un millón y medio de hectáreas y genera una producción de aceite de oliva que en el año 2014 fue de unos 3.000 millones de euros.

UN LARGO PROCESO

En octubre de 2016 se logró ya se logró la inclusión del proyecto –junto a la candidatura de la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, en Asturias– en la Lista Indicativa del Ministerio de Cultura, primer paso en el camino hacia la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

En marzo de 2017, la web de la Unesco ha publicaba la inclusión de la candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía. Durante todo el año se ha elaborado el expediente y el documento de 'Caracterización territorial y perceptiva de los paisajes del olivar de Andalucía', que recoge el inventario de los elementos culturales asociados a los paisajes de olivar en Andalucía. Se han seleccionado los diez paisajes del olivar más significativos de Andalucía, entre los que figurará el olivar de la Subbética. 

La Diputación de Córdoba fue la primera en entregar esta documentación, con referencias bibliográficas, fichas patrimoniales, libros, folletos, vídeos, material divulgativo y educativo, que ilustran la historia del olivar y su desarrollo en la provincia, así como los elementos más relevantes que se conservan y sus paisajes característicos.

En unas semanas, a principios de 2018 el expediente será entregado al Ministerio de Cultura para que se haga formalmente la propuesta del Gobierno de España a la UNESCO.

En 2019 será la UNESCO la que venga a comprobar que se reúnen las condiciones que establezca la candidatura, y ya en 2020 tendría lugar la reunión decisoria del Comité Patrimonio Mundial, según han indicado fuentes de la comisión que impulsa esta iniciativa.

Olivares de reborde junto al pico de La Tiñosa, en el Parque Natural de la Subbética. Foto: Andalucía.org

UN VERDADERO SISTEMA PATRIMONIAL ASOCIADO AL OLIVAR

El documento de 'Caracterización territorial y perceptiva de los paisajes del olivar de Andalucía' ha permitido la generación de más de 2.000 registros patrimoniales de alto interés relativos a aspectos arquitectónicos, industriales, de costumbres, creencias tradiciones orales, usos agronómicos, aperos, recetarios, árboles monumentales u olivares singulares, entre otros.

Todos ellos, puestos en el contexto territorial de los paisajes del olivar, han sacado a la luz un conjunto que resulta configurador de un verdadero sistema patrimonial asociado al olivar y que es determinante para la caracterización de los valores de cada paisaje del olivar en Andalucía, así como para aplicar los criterios de Unesco e identificar las zonas con valores relevantes de carácter universal y excepcional.

¿QUÉ PUEDE SUPONER ESTA DECLARACIÓN?

Los diferentes agentes sociales implicados en esta iniciativa coinciden en indicar que si la Unesco declara patrimonio de la humanidad al paisaje del olivar andaluz el sector se beneficiara económicamente, tanto en forma de un incremento de las ayudas de la política agraria comunitaria como de una mejor defensa de los precios. Todo ello contribuiría también a fijar la población rural, propiciaría el relevo generacional y situaría al olivar andaluz en el escaparate internacional, aportando un valor adicional a nuestros AOVES.

Olivares en el entorno del Parque Natural de la Subbética. Foto: DOP Priego de Córdoba

OTROS PAISAJES SELECCIONADOS

Junto a los paisajes del olivar de la Subbética, entre los diez seleccionados en las provincias de Jaén, Granada, Sevilla, Córdoba, Málaga y Cádiz como más representativos desde una óptica científica y académica por su singularidad, autenticidad y excepcionalidad figuran tres de la provincia de Jaén: la Hacienda la Laguna, en Baeza; Matabejid y los entornos olivareros de Albarradas de Pegalajar y  Olivar de Piedra Seca en Sierra Mágina y el valle del río Hornos en la Sierra de Segura. 

En cuanto ha Granada, se ha dado a conocer la presencia en este listado de la zona del Valle de Lecrín, que incluye los olivos centenarios de los municipios de Dúrcal, Villamena, Albuñuelas, Padul, Pinar, Lecrín y Nigüelas, además de la almazara de Las Laerillas y el sistema de acequias del casco urbano de Nigüelas.

En Córdoba también figurarían en ese listado los olivares de Montoro y en Málaga las comarcas olivareras de Álora y Antequera.