ENTREVISTA | Julián García, presidente P.N. Sierras Subbéticas: "Queremos que las nuevas generaciones sean conscientes de la riqueza geológica y patrimonial de nuestro Geoparque"
Nuestra comarca nace en el mismo corazón de Andalucía y se disemina en un enclave natural de excepción donde se alberga una riqueza patrimonial extraordinaria: Es el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, también calificado como Geoparque mundial de la UNESCO.
Uno de sus mayores conocedores es Julián García Moreno, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural - Geoparque Sierras Subbéticas, el cual desde SUBBÉTICAhoy, hemos tenido la oportunidad de entrevistar para acercarnos un poco más a las peculiaridades de esta perla de la comarca tan desconocida para muchos.
- ¿De qué manera podríamos definir nuestro Parque Natural de las Sierras Subbéticas como recurso patrimonial? Sus emblemas y endemismos, ¿cuáles son las características que lo hacen único?
- Principalmente cabe destacar que tiene consideración de Geoparque, esto quiere decir que es un espacio protegido que tiene una singularidad geológica que lo hace muy diferente de otros Parques Naturales que no cuentan con esa figura de protección que emana de la UNESCO, y en nuestro caso, a causa de la geología que está tan presente en el paisaje, y que es debida a la disolución de la piedra caliza, así como a las distintas manifestaciones que esa disolución presenta tanto en superficie como también bajo tierra, porque no tenemos que olvidar que este Geoparque cuenta con un patrimonio subterráneo realmente extraordinario.
De aquí salieron fósiles que hoy están en museos de todo el mundo
Esta roca caliza tiene su origen en la acción sedimentaria del mar, es una roca sedimentaria que se ha formado por acumulación de polvo marino y de sedimentos de caracoles y de organismos con caparazón, que luego han sido emergidos por el movimiento de las placas tectónicas, es decir, han subido desde el nivel del fondo del mar hasta formar las alturas que vemos ahora. También en nuestro Geoparque tenemos un patrimonio muy importante por la gran cantidad de fósiles marinos en diversas zonas, donde podemos encontrar maravillas.
Hay vetas de caliza nodulosa, donde se han depositado estos animales marinos, que se han preservado durante millones de años hasta llegar a nuestros días y constituir algunas de las zonas más ricas en fósiles, como es nuestro Geoparque de la Sierra Subbética, a nivel mundial.
De hecho, en el siglo XIX ya vinieron distintos científicos a visitar esta zona por la abundancia de fósiles. En Cabra, por ejemplo, hay un centro, un museo de fósiles realmente extraordinario, que es el Centro Cabra Jurásica, donde hay una exposición de fósiles realmente única, y la inmensa mayoría son de esta comarca. De aquí salieron fósiles que hoy están en museos de todo el mundo y que acreditan la extraordinaria riqueza geológica que tiene esta zona.
Además de eso, la ubicación de este espacio natural protegido en el centro de Andalucía, hace que cuente con numerosos endemismos botánicos que provienen tanto de la zona oriental de Andalucía como de la zona sur. Y a su vez también contamos con un patrimonio botánico extraordinario en forma de muchísimos bosques, árboles singulares, algunos entre los mayores de toda España en algunas especies, manchas de vegetación en un buen estado de conservación. Y a eso hay que añadir también un patrimonio humano muy interesante.
Tenemos un patrimonio realmente interesante que ahora estamos tratando de recuperar para las generaciones futuras.
Estas sierras estuvieron ocupadas desde los tiempos de los romanos. Hay numerosos yacimientos romanos en alturas cercanas a los 1200 metros de altitud. Y desde entonces han sido numerosas las civilizaciones que nos han visitado. También tenemos muchos restos de ocupación árabe. Y bueno, me gusta mucho hacer inciso en el patrimonio de los habitantes que tradicionalmente han vivido en estas sierras en cualquier forma de sus manifestaciones culturales. Los cultivos que se hacían en alturas. Las distintas manifestaciones en piedra seca, también recientemente denominadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En nuestro caso, contamos con muchas eras, corrales, muros de contención, chozas de piedra. Un patrimonio realmente interesante que ahora estamos tratando de recuperar para las generaciones futuras.
- ¿Qué papel desempeña el Parque Natural de las Sierras Subbéticas en la preservación de la biodiversidad de la comarca?
El propio relieve accidentado que tienen estas sierras. Las manchas de vegetación densas de Bosque Mediterráneo con las que contamos aquí, son un refugio extraordinario para todo tipo de fauna. Pero en especial en este Geoparque contamos con una importante colonia de Buitres Leonados. Algunos de los cuales hemos podido ver pasar por aquí por encima nuestra. Algunas parejas de Águila Real, Águila Perdicera o Halcón Peregrino, que es el ave emblema de nuestro Parque Natural.
Y también, numerosos mamíferos, reptiles, muchas aves. En fin, es un reservorio de fauna extraordinario, que se añade a nuestra gran biodiversidad botánica extraordinaria, en forma de muchas especies endémicas de esta zona, y de otras muchas con una fantástica representación en las sierras de nuestro entorno.
Con el paso de los años todo el mundo ha entendido que la mejor fórmula de gestión de todo este espacio era la fórmula del Parque Natural
A su vez, hemos de contar con un patrimonio muy interesante que tenemos aquí, que podríamos considerar natural-artificial como es el olivar de montaña. Con la forma tradicional de cultivo de este olivo, pues también constituye un refugio en este caso para la forma de entender la relación del hombre con la naturaleza. Y que da como fruto uno de los mejores aceites, si no el mejor aceite de todo el mundo. Así que es un patrimonio también digno de tener en cuenta, que nos alegra el paladar y da riqueza a estos pueblos, que en gran medida viven del cultivo de este árbol tan interesante como es el olivo.
- ¿Cómo ha evolucionado la relación entre el Parque y las comunidades locales a lo largo de los años? ¿Cómo repercute en la calidad de vida de los habitantes de la zona?
- En un principio, quizá la protección de este espacio como Parque Natural no fue bien entendida y seguramente tampoco fue bien ejecutada. En principio hubo cierto rechazo, vamos a dejarlo en cierto, pero con el paso de los años todo el mundo ha entendido que la mejor fórmula de gestión de todo este espacio era la fórmula del Parque Natural, en donde se vela por su mantenimiento y su preservación y se limita la actividad humana, siempre que se vea que esa actividad esté relacionada con la preservación del espacio natural y de las especies que lo conforman.
Desde la Junta Rectora que yo presido, se hacen importantes esfuerzos para que la relación entre el Parque y las distintas comunidades que lo pueblan, sea lo más fluida posible, lo más cordial posible y que todo sea consensuado en común para que de esa forma, las gestiones, los objetivos que se van a llevar a cabo, cuenten con el mayor apoyo por parte de las autoridades medioambientales y, a su vez, de los propios usuarios del Geoparque.
Nuestra geología tiene una importancia capital, tenemos que ser examinados cada cuatro años por los evaluadores de la UNESCO
- ¿Podría explicarnos cómo se complementan el Parque Natural Sierras Subbéticas y el Geoparque de la Subbética? ¿Cómo es esa gestión conjunta?
- Básicamente es la misma gestión, porque en Andalucía hay espacios naturales que tienen denominación de Geoparques sin ser Parques Naturales y viceversa, hay Parques Naturales que no son Geoparques. Esto obliga a una gestión donde la geología tiene una importancia capital, donde tenemos que ser examinados cada cuatro años por los evaluadores de la UNESCO, que vienen a ver el grado de implementación y de conservación que tiene la geología de este espacio peculiar en la comarca: Si se está conservando bien, los pasos que se están dando en ese sentido y también si la sociedad, y la juventud de la comarca es consciente de la riqueza geológica que tenemos aquí.
En este caso se hacen numerosas actividades para la divulgación geológica de nuestra riqueza patrimonial a través de excursiones, de charlas con los alumnos, tanto de colegios como de institutos. Para que esa consideración de Geoparque vaya calando poco a poco en la sociedad y todos seamos conscientes de la riqueza que tenemos en ese sentido.
- ¿Cómo se produce la simbiosis entre la protección natural y el desarrollo agrícola? ¿Es difícil mantener un equilibrio?
- Más que difícil es necesario tener un consenso muy claro de lo que se puede y lo que no se puede hacer en un espacio protegido de las características del nuestro. En el caso de los agricultores del Geoparque de la Sierra Subbética creo que todos saben ya perfectamente cuales son sus limitaciones desde el punto de vista medioambiental y en realidad no llegan a interferir de una manera muy decisiva en lo que ellos libremente deciden hacer en sus parcelas. Evidentemente velamos porque no haya una erosión muy exagerada del suelo, porque no se introduzcan especies que son exóticas a la vegetación natural de aquí, porque no se roturen terrenos que son de monte y que deben de seguir siendo de monte y de que no cambiemos cultivos tradicionales por cultivos exóticos a la comarca.
Casi el 60% de su territorio es terreno agrícola de olivar de montaña (...) Un gran competidor es el olivar intensivo que se está implantando, mucho más demandante de recursos
Pero por lo demás, hay un buen equilibrio ahora mismo en cuanto a esa simbiosis, como me comentabas, de lo que se lleva a cabo en el parque desde el punto de vista agrícola. No podemos olvidar que casi el 60% de su territorio es terreno agrícola, es terreno de olivar de montaña. También es un biotopo muy específico y original que está ahora en grave peligro porque le ha salido un gran competidor en el olivar intensivo que se está implantando, por ejemplo, en las campiñas. Mucho más demandante de agua y de recursos en general y que también necesita muchísima menos mano de obra que el olivar propiamente de montaña. Pero a cambio tenemos, como te decía antes, el olivar de montaña, que crea y genera el aceite, de los aceites más premiados a nivel mundial.
A la altura del pico Lobatejo, a 1.200 metros, se sembraba cereal
Y aparte de eso, pues tradicionalmente aquí se ha cultivado mucho cereal. Hasta a la altura del pico Lobatejo, a 1.200 metros, se sembraba cereal. Y de alguna forma la ley de Montes ahora tiene que venir un poco a regular cómo se podría volver a plantar en algunas parcelas este tipo de cultivo que hace ya muchos años que no se lleva a cabo.
Pero en general, la mayoría del cultivo que aquí hay, que es de olivar y en menor cantidad, de huerta, se trabaja con técnicas tradicionales, que es lo que desde el Parque abocamos, que se respete la forma tradicional de mantener esta riqueza tan interesante que tenemos aquí en nuestra comarca.
- ¿Qué impacto tiene el Parque Natural en el desarrollo económico de los municipios que lo rodean? ¿Es el ecoturismo una oportunidad o una amenaza para la preservación natural del Parque?
- Evidentemente la presencia del Parque Natural es siempre una ventaja, algo que entendemos desde el propio Parque para la comarca y para los municipios que lo conforman, por numerosos motivos, primero porque ya de por sí el propio patrimonio natural que representa un espacio protegido es un gran atractivo para cualquiera que nos quiera visitar, y hoy en día el turismo y en este caso el turismo rural está adquiriendo una importancia en nuestra comarca, digamos refrendada, porque hay numerosos alojamientos rurales que prácticamente tienen todo el año ocupado.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el parque en términos de sostenibilidad a largo plazo? ¿Qué iniciativas o proyectos futuros están en marcha de cara al futuro?
Yo diría que el principal objetivo de la gestión del Geoparque consiste en que siga siendo un Geoparque que cumpla todos los requisitos que ello requiere, que se siga manteniendo bien, que toda su biodiversidad esté desarrollándose, está viviendo adecuadamente en nuestro espacio natural, que los distintos biotopos mantengan su fauna, que la divulgación de la riqueza siga produciéndose en los diferentes ámbitos que tenemos aquí alrededor, la riqueza patrimonial natural. Los principales retos están en eso, en mantenernos e incluso en ir mejorando todos esos parámetros.
Queremos que la propia sociedad donde está enclavado este Geoparque, vea que es una simbiosis interesante y que todos los intereses de unos y de otros convergen
Las principales dificultades, bueno, siempre tenemos que tener muchísimo cuidado y tener mucha consideración con los incendios forestales que vienen, que se producen en cualquier momento, sobre todo en el verano, y pueden dar al traste con amplias zonas de vegetación muy interesantes, como hemos visto aquí con los restos de los que se produjeron hace un par de años.
Y, por otro lado, ir mejorando también el aspecto turístico para que el que nos visita pues encuentre un producto de calidad, tanto en los alojamientos rurales como en todo lo concerniente al entorno natural que tenemos aquí. De esa forma, pues tanto la gestión como la propia sociedad donde está enclavado este Geoparque, vea que es una simbiosis interesante y que todos los intereses de unos y de otros convergen en el mismo punto que, al fin y al cabo, es el desarrollo sostenible de la vida en este maravilloso lugar donde nos ha tocado vivir.