LUCENA

El ayuntamiento de Lucena cerrará la compra de los terrenos de la fortificación íbero-romana de Morana en los próximos días

Ciudad ibero-romana Morana en Lucena
photo_camera Ciudad ibero-romana Morana en Lucena

La formalización de la compra de los terrenos sobre los que se asienta la fortificación íbero-romana de Morana por parte del Ayuntamiento de Lucena será una realidad durante el próximo mes de julio. Así lo ha confirmado la edil de Patrimonio, Charo Valverde, tras la publicación de la licitación de la compraventa de los suelos pertenecientes a la zona arqueológica de “Las Laderas de Morana de Lucena”.

El pliego, previamente pactado con el propietario, contempla el pago por parte del ayuntamiento de Lucena de 251.860 euros, a satisfacer en tres anualidades: 103.860 euros a la firma del contrato y dos pagos adicionales de 74.000 euros en el primer trimestre de los años 2025 y 2026.

Situada junto a la carretera de Jauja, y catalogada como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía desde hace más de veinte años, la adquisición y puesta en valor de la fortificación íbero-romana de Morana, que contiene una parte importante de la historia de Lucena, está en la agenda del Consistorio desde hace décadas. 

El ayuntamiento adquirirá mediant este procedimiento dos parcelas, la denominada "Ciudad Alta", donde se encuentra el recinto fortificado, con una superficie de 76.306 m2, y la necrópolis,con otros 9.509 m2. Ambas están calificadas como suelo no urbanizable y gozan de especial protección ambiental y arqueológica.

Valverde ha señalado que el Ayuntamiento procederá a escriturar a su nombre los terrenos tras el primer pago y acometerá de forma inmediata el vallado perimetral de la zona arqueológica, para lo que los presupuestos también contemplan una partida adicional de 50.000 euros, que también permitirá mejorar la valla del centro de interpretación de Los Tejares.

Charo Valverde señalaba que una vez perfeccionada la compra, el primer paso será la elaboración de un estudio para determinar la situación en la que se encuentra el yacimiento, muy dañado por expolios salvajes durante años, y establecer una priorización de las actuaciones a desarrollar en el mismo de cara los próximos años, tanto desde el punto de vista de la realización de nuevas prospecciones, como de su conservación y puesta en valor como parque arqueológico.

La positiva experiencia que ha supuesto la puesta en valor de otros yacimientos similares en el sur de la provincia como Torreparedones en Baena, el Cerro de las Cabezas en Fuente Tójar, Cerro de la Cruz y El ruedo, en Almedinilla, o la villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil, debe servir a la nueva corporación municipal como acicate para abordar este proyecto.

UN POCO DE HISTORIA

El paraje de Morana, situado cerca del río Anzur, cuenta con 1,2 hectáreas correspondientes a la necrópolis, ocho de la ciudad íbera, cuatro del cerro Acebuchoso, así como un bosque mediterráneo anexo. El consejo de gobierno de la Junta de Andalucía declaró el 6 de marzo de 2000 como Bien de Interés Cultural, con el rango de Zonas Arqueológicas, los restos Las Laderas de Morana. El yacimiento responde a un modelo de fortificación en lugar elevado, muy característico de la población protohistórica del valle del Genil. Aunque no se han encontrado huellas arquitectónicas anteriores a la presencia íbera, los restos cerámicos recogidos permiten datar la primera ocupación del enclave en la época tartésica. Del período ibérico han quedado vestigios de una doble línea de muralla y de un baluarte defensivo, a los que se suman otros hallazgos procedentes de la ocupación romana como cisternas, tumbas hipogeas, un almacén y otros elementos constructivos.

El ayuntamiento llevó a cabo en 2006 el deslinde de los terrenos, la planimetría de la zona y la valoración económica de los cuatro sectores en los que se divide, e inició un expediente de segregación que autorizó la Comisión Provincial de Cultura y Patrimonio en enero de 2022.