El Castillo de Priego de Córdoba inicia su restauración con el cierre perimetral definitivo y una cripta arqueológica visitable

Con una inversión de 1,4 millones de euros procedentes de fondos Next Generation, las obras permitirán recuperar la fachada hacia la calle Santiago, completando todo el cerramiento perimetral de este enclave y crear una cripta arqueológica visitable.
Castillo de Priego de Córdoba, fachada c: Santiago1
photo_camera Castillo de Priego de Córdoba, fachada de calle Santiago (Foto: Google maps)

El Ayuntamiento de Priego de Córdoba ha anunciado el inicio de las obras de restauración en la zona noroeste del emblemático castillo de la localidad. Con una duración prevista de un año, esta intervención permitirá completar el cierre perimetral de la fortaleza y recuperar la fachada limítrofe con la calle Santiago. Además, se creará una cripta arqueológica visitable, enriqueciendo la oferta cultural y turística del municipio.

Castillo de Priego de Córdoba, fachada c: Santiago2
Castillo de Priego de Córdoba, fachada de calle Santiago

El proyecto cuenta con una financiación cercana a los 1,4 millones de euros, provenientes de los fondos europeos Next Generation, enmarcados en el programa de mejora de la competitividad y dinamización del patrimonio con uso turístico. En este sentido, la empresa Hermanos Campano ha sido la adjudicataria de las obras, que comenzarán tras la Semana Santa. ​

A pesar de las intervenciones, el castillo permanecerá abierto al público, permitiendo a los visitantes disfrutar de este monumento histórico durante el proceso de restauración. La presidenta del Área de Urbanismo del Consistorio prieguense, Marta Siles, destacó que esta actuación mejorará la accesibilidad y realzará el atractivo turístico de la fortaleza.

Esta iniciativa se suma a las diversas fases de restauración que ha experimentado el castillo en los últimos años, consolidando su posición como uno de los principales atractivos turísticos de la provincia.

Sobre el Castillo de Priego de Córdoba

Se trata de una fortaleza de origen árabe que fue reformada durante los siglos XIII y XIV. De marcado carácter militar, su sobriedad responde a las funciones defensivas que motivaron su construcción.

El conjunto se compone de un recinto amurallado, reforzado por torres de planta cuadrada y una de forma cilíndrica. La entrada principal se caracteriza por un pasillo de acceso con dos arcos de herradura apuntados, enmarcados por un alfiz. En el exterior se encontraba un portón y una ranura destinada al deslizamiento de un rastrillo.

La Torre del Homenaje, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1943, se levanta en una posición algo descentrada dentro del patio de armas. Con una altura de 30 metros —parte de ellos actualmente bajo el nivel del suelo—, presenta planta cuadrada y tres niveles cubiertos con bóvedas de cañón.

La planta inferior funcionaba como aljibe, alimentado desde la azotea mediante un sistema de canalización. El nivel intermedio habría sido utilizado como almacén, mientras que la planta superior, destinada a residencia, destaca por sus cuatro ventanales decorados con arcos de herradura dobles y columnas laterales con capiteles de mocárabes nazaríes.

Esta torre, también conocida como 'Torre Gorda', puede datarse en la segunda mitad del siglo XIII, cuando Priego era una encomienda de la Orden de Calatrava. Sin embargo, la presencia de elementos decorativos nazaríes en las ventanas sugiere que fueron añadidos en la primera mitad del siglo XIV, durante el periodo en que la villa volvió a estar bajo dominio islámico.